Este Sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar tu navegación, recopilar información estadística sobre tus hábitos de navegación y mostrar publicidad y anuncios relacionados con tus preferencias. Si sigues navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Política de cookies Política de cookies
Cornel Nesseler, Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, NTNU;Carlos Gómez-González, Universidad de Zúrich, UZH;Helmut Dietl, Universidad de Zúrich, UZH;Adaptación: Xavier Aguilar
Un experimento con un equipo de fútbol amateur revela dificultades de integración social para las personas de origen extranjero. Ante perfiles similares, los responsables del equipo se inclinaron por jugadores con nombres locales.
Ignacio Lago, Universitat Pompeu Fabra;Carlos Lagos Peñas, Universidad de Vigo;Adaptación: Juan Manuel Garcia Campos
¿Puede el fútbol modular la opinión sobre la inmigración? Según este estudio, entre los seguidores de un club, cuando su equipo gana gracias a los jugadores extranjeros, la inmigración se percibe de manera positiva.
Marcus H. Böhme, Ministerio Federal de Finanzas de Alemania;André Gröger, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Barcelona Graduate School of Economics (BGSE) y Markets, Organizations and Votes in Economics (MOVE);Tobias Heidland (ne Stöhr), Universidad de Kiel, Institut für Weltwirtschaft (IfW) e IZA Institute of Labor Economics
Las búsquedas en Google de conceptos como pasaporte, salario o atención social, así como del país de destino deseado, pueden aportar pistas sobre tendencias de flujos migratorios.
Santiago Pérez-Nievas, Carles Pamies y Marta Paradés, Universidad Autónoma de Madrid (UAM);Daniela Vintila, CEDEM, Universidad de Lieja
¿Los ayuntamientos españoles reflejan la diversidad de origen de la población? Analizamos el acceso de los inmigrantes a la política local y si existen diferencias entre los distintos colectivos extranjeros.
Lídia Farré, Universitat de Barcelona i Institut d’Anàlisi Econòmica (IAE-CSIC);Francesc Ortega, City University of New York, Queens College
La llegada de alumnos extranjeros a los centros educativos públicos motivó el desplazamiento de los hijos de las familias autóctonas con más recursos a los centros privados. ¿Qué efectos tiene este desplazamiento en la calidad del sistema público?
Luis Camarero, UNED;Rosario Sampedro, Universidad de Valladolid;Adaptación: Lluís Reales
En el 2019, casi el 10 % de los residentes en municipios españoles de menos de 10.000 habitantes habían nacido en el extranjero. ¿La inmigración rejuvenece y preserva la actividad en la España despoblada?
¿Trabajamos las horas que realmente deseamos? El porcentaje de jóvenes que sufren desajustes ha aumentado significativamente en los últimos 10 años, especialmente entre los que querrían trabajar más horas.
Sergi Vidal, Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona
Cuatro de cada diez trabajadores en España, que tienen o buscan empleo, estarían dispuestos a ir a vivir a otro lugar. Los ingresos y la carrera profesional asociados a la movilidad social ascendente son los motivos principales para la movilidad interregional.
Nina Wiesehomeier y D.J. Flynn, School of Global and Public Affairs, IE University
Las personas que se informan a través de las redes sociales dan mayor credibilidad a fake news. Este estudio subraya la dificultad de combatir eficazmente la información errónea.
Jesús Fernández-Huertas, UC3M;Ada Ferrer i Carbonell, IAE-CSIC, Barcelona GSE, IZA;Albert Saiz, MIT;Adaptación: Jordi Pueyo
Entre los años 1998 y 2008, el porcentaje de población inmigrante en España pasó del 3 % al 13 %. ¿Favoreció esto la aparición de guetos o hubo equilibrio en las zonas residenciales entre autóctonos e inmigrantes?
Ignacio González, Agencia Estatal de Administración Tributaria;Alfonso Mateos, Universidad Politécnica de Madrid;Adaptación: Eli Vivas y Carina Bellver (StoryData)
Los defraudadores lo tienen más difícil con las nuevas técnicas de big data y de inteligencia artificial que detectan la riqueza oculta, el abuso de la ingeniería fiscal agresiva y el blanqueo de capitales.
Las personas tienen percepciones erróneas importantes sobre el nivel de impuestos que pagan. ¿Saber más cambia nuestra forma de pensar sobre la redistribución?
Ana R. Sepúlveda, Tatiana Lacruz, Santos Solano, Marta Rojo, Francisco J. Román y Miriam Blanco, Grupo de investigación ANOBAS, Universidad Autónoma de Madrid (UAM);Adaptación: Sílvia Galilea y Carina Bellver (StoryData)
¿Existe una obesidad infantil derivada de un entorno familiar desfavorecido? Este artículo apunta a que, ante el malestar psicológico, muchos niños utilizan la comida como válvula de escape, lo que les provoca un descontrol en su dieta.
Lídia Farré, Universitat de Barcelona e IAE-CSIC;Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y Barcelona GSE
A pesar de un ligero incremento de la participación de los hombres, este estudio demuestra que las tareas domésticas y el cuidado de los hijos supusieron una mayor carga de trabajo para las mujeres durante el confinamiento.
Javier García-Manglano, Charo Sádaba, Cecilia Serrano y Claudia López, Grupo de investigación Jóvenes en Transición, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra
La tecnología ha sido clave para seguir trabajando y estudiando desde casa, pero también para el ocio y la comunicación. Pasamos, de media, más de 9 horas al día con pantallas. A mayor consumo, ¿mayor o menor bienestar?