Este Sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar tu navegación, recopilar información estadística sobre tus hábitos de navegación y mostrar publicidad y anuncios relacionados con tus preferencias. Si sigues navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Política de cookies Política de cookies
¿Qué hacer con los jóvenes refugiados no acompañados a quienes a los 18 años se les retira la tutela estatal? En Bélgica, apostaron por un acompañamiento integral individualizado y el apoyo de jóvenes autóctonos con los que cohabitaban.
A través de la formación de madres inmigradas para que ejerzan de «madres vecinas», esta acción, llevada a cabo en Dinamarca, consigue transmitir a mujeres de minorías étnicas sus derechos y obligaciones en el país de acogida.
«De refugiados a ciudadanos» es el lema del proyecto de la ciudad alemana de Altena para facilitar la integración social de personas refugiadas y solicitantes de asilo. Lo distintivo de esta experiencia es el protagonismo de la sociedad civil.
En Estados Unidos, un programa persigue que todos los estudiantes adquieran las competencias básicas del lenguaje, con medidas de apoyo a familias y docentes. Igualdad en la educación, para así poder optar a las mismas oportunidades de éxito.
El proyecto ICI de la Fundación ”la Caixa” aborda la diversidad etnocultural de la comunidad local, así como la que aporta la inmigración extranjera, con el fin de fomentar la convivencia y la cohesión social.
En Suecia, con la colaboración del Servicio Público de Empleo y agentes de diversos sectores laborales, se forma a las personas migrantes recién llegadas para facilitar su rápida inclusión en el mercado laboral.