Este Sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar tu navegación, recopilar información estadística sobre tus hábitos de navegación y mostrar publicidad y anuncios relacionados con tus preferencias. Si sigues navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Política de cookies Política de cookies
¿Qué desafíos sociales representa la vivienda digna en España? Este informe
analiza tres retos en este campo: el acceso, las condiciones y las
necesidades energéticas.
El sistema de bienestar en España nunca ha prestado mucha atención a la
vivienda. Sin embargo, es un aspecto clave y que repercute en otras
dimensiones como la salud o la educación.
La precariedad laboral dificulta el acceso de los jóvenes a una vivienda en
propiedad. El alquiler, más caro, o la solidaridad familiar son las
principales alternativas para poner en marcha un hogar.
El séptimo Dossier del Observatorio Social de ”la Caixa” se centra en la
inseguridad residencial de los colectivos más vulnerables y el acceso de
los jóvenes a la vivienda.
El acceso a la vivienda a través del alquiler va en aumento en España,
aunque es la forma de tenencia de vivienda menos segura económica,
contractual y jurídicamente. Analizamos qué colectivos son los más
afectados.
Cuatro de cada diez trabajadores en España, que tienen o buscan empleo,
estarían dispuestos a ir a vivir a otro lugar. Los ingresos y la carrera
profesional asociados a la movilidad social ascendente son los motivos
principales para la movilidad interregional.
Las personas que se informan a través de las redes sociales dan mayor
credibilidad a fake news. Este estudio subraya la dificultad de combatir
eficazmente la información errónea.
Entre los años 1998 y 2008, el porcentaje de población inmigrante en España
pasó del 3 % al 13 %. ¿Favoreció esto la aparición de guetos o hubo
equilibrio en las zonas residenciales entre autóctonos e inmigrantes?