Este Sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar tu navegación, recopilar información estadística sobre tus hábitos de navegación y mostrar publicidad y anuncios relacionados con tus preferencias. Si sigues navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en Política de cookies Política de cookies
Lídia Farré, Universitat de Barcelona e IAE-CSIC;Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y Barcelona GSE
A pesar de un ligero incremento de la participación de los hombres, este estudio demuestra que las tareas domésticas y el cuidado de los hijos supusieron una mayor carga de trabajo para las mujeres durante el confinamiento.
Marta Dominguez Folgueras, Departamento de Sociología de Sciences Po (Instituto de Estudios Políticos de París)
Cuidar de los niños y de los mayores dependientes, cocinar, limpiar la casa… ¿Qué valor económico podemos atribuir a las tareas domésticas no remuneradas? Calculamos lo que representaría este trabajo invisible en el PIB de nuestro país.
Celia Fernández Carro, Departamento de Sociología III, Universidad Nacional de Educación a Distancia
¿Dónde y por quién preferimos ser cuidados para afrontar situaciones de dependencia? Analizamos el papel de la familia y de los servicios públicos y privados como cuidadores.
Nuria Fuentes-Peláez y Ainoa Mateos, coordinadoras, Facultad de Educación, Universidad de Barcelona
Un programa psicoeducativo desde el enfoque de la parentalidad positiva para promover, entre otros aspectos, los vínculos afectivos y las relaciones educadoras en el ámbito familiar.
El sexto Dossier del Observatorio Social de ”la Caixa” aporta elementos de reflexión sobre la diversidad en los modelos de familia en nuestro país y cómo estos pueden condicionar el bienestar infantil.
En el 2017, el 25,6 % de los hogares españoles estaban compuestos por un adulto sin hijos. ¿Cuál es el modelo familiar que predomina en el resto de Europa?
Begoña Elizalde-San Miguel, Universidad Pública de Navarra
El envejecimiento y el cuidado de las personas mayores en las zonas rurales plantea un reto y una oportunidad para el cambio: con una población más anciana y muy masculinizada, los hombres deberán implicarse más en el papel de cuidadores, tradicionalmente desempeñado por mujeres.
Irene Lebrusán Murillo, profesora asociada en Universidad Carlos III de Madrid.
La vivienda que habitamos está muy relacionada con la calidad de vida y la salud, especialmente durante la vejez. A su vez, la calidad de la vivienda depende del municipio en que se encuentre. Abordamos, en esta intersección, la pregunta de si es mejor envejecer en el pueblo o en la ciudad.
Giovanni Lamura, Investigador en el Instituto Nacional de Salud y Ciencia del Envejecimiento (INRCA) de Ancona, Italia
Giovanni Lamura, investigador en el Instituto Nacional de Salud y Ciencia del Envejecimiento (INRCA) de Italia, comparte con el Observatorio Social de ”la Caixa” un análisis sobre la situación actual de los sistemas de atención a la dependencia y las perspectivas a las que deben hacer frente.